lunes, 17 de noviembre de 2008

Programa Introducción al Conocimiento Cientifico

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Artes y Ciencias
CARRERA: Psicología
ASIGNATURA: Introducción al conocimiento científico
AÑO DE LA CARRERA: 1er. Año PLAN DE ESTUDIOS: 1999
RÉGIMEN DE LA ASIGNATURAÄ: Anual – Semestral - Modular
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 Hs AÑO ACADÉMICO: 2008

PROFESORES DE LA CÁTEDRA:
PROFESOR
CATEGORÍA
Prof. Mónica Fernández
Responsable






FUNDAMENTOS:
Frente a los numerosos desafíos que le presenta el mundo al hombre, el conocimiento constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia el bien común. Reflexionar en torno al conocimiento y al pensar científico, cuando en el escaparate de las ofertas intelectuales nos encontramos con “el todo vale” de Feyerabend, el “pensamiento débil” de los italianos, “la simulación” de Baudrillard, el pensamiento “borroso” de Bart Kosko, la ciencia sfumatta, la era fuzzy, la filosofía flou y la cultura Light, que han dominado el discurso de las ultimas décadas, puede parecer un esfuerzo a contrapelo de nuestra condición posmoderna. Cuando todo se relativiza y estamos inmersos en una crisis de confianza en la racionalidad, no resulta una tare fácil reflexionar sobre el conocimiento. Por lo cual es necesario afirmar la función esencial de la educación entorno al conocer, en la formación del hombre como ser individual y social, y del conocimiento como pensamiento complejo, no como la panacea que a de solucionar los diferentes problemas, sino como una perspectiva más, ciertamente entre otras pero más que otras al servicio de un desarrollo más armónico e integral del hombre.
Este entorno plantea al conocimiento y por ende a la educación y a los actores que en ella participan una doble exigencia: - la de transmitir un volumen cada vez mayor de conocimientos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias de hoy y del futuro. - Simultáneamente en el proceso de adquisición del conocimiento deberá hallar y definir orientaciones que capaciten al hombre para no dejarse sumergir por las corrientes de información que invaden los espacios públicos y privados, fortaleciendo una jerarquía de valores y virtudes, es nuestra intención ofrecer algunas reflexiones que ayuden a adoptar un actitud científica como forma de pensar y hacer que puedan incorporarse a nuestra modo de vivir y destacar la necesidad de una reforma en el pensamiento como insiste Edgar Morin .
De allí que hoy tomen relevancia, la idea del conocimiento como un acto de pensar complejo, su sentido, su lugar en la educación y en la sociedad; el valor de la verdad, el del relativismo y el escepticismo, el de la capacidad creativa y constructora de la mente humana. Por ello la importancia de una enseñanza orientada a elaborar una cultura científica, en el marco del pensamiento complejo, que los alumnos aprendan a comprender que es la ciencia con conciencia, en qué afecta al hombre y desarrollar una actitud científica como estilo de vida.

OBJETIVOS:
· Conocer y reflexionar acerca del conocimiento del conocimiento y la importancia de la educación en la adquisición del mismo.
· Analizar como pensamiento complejo ayuda a perfeccionar el sentido crítico y la capacidad de discernimiento como actitud de vida.
· Reflexionar sobre el conocimiento cotidiano, científico, escolarizado (cultura científica) y la importancia de su distribución en la escuela.
· Analizar las peculiaridades que definen las políticas del conocimiento en las instituciones educativas y a los docentes interesados en provocar retención, comprensión y uso del conocimiento.


CONTENIDOS:
Contenidos conceptuales.
Unidad I:
Introducción en el conocimiento del conocimiento. Crítica del conocimiento. formas de conocer como saber cotidiano y como saber científico. Relación. Objeto. Sujeto cognoscible. Fuentes del conocimiento. El conocimiento objetivo .Notas esenciales de la ciencia. Características del método científico.

Unidad II:
Introducción al pensamiento complejo. Realidad y conocimiento. Conocimiento como parte de la vida humana. El conocimiento, acercamiento y toma de distancia de las cosas. Paradigma de la complejidad. La incertidumbre y el conocimiento.



Unidad III:
Conocimiento escolar. Las políticas del conocimiento en la Educación Superior. Pensamiento Nacional y distribución social del conocimiento escolar. Mediación y transposición del conocimiento en la escuela. Formas de presentar el conocimiento escolar: Tópico, atomizado y contextual.
Contenidos procedimentales.
· Participación en intercambios comunicativos de reflexión acerca del valor del conocer desde el pensamiento complejo en el mundo actual.
· Investigación de la relación entre conocimiento y educación.
· Presentación grupal de las investigaciones documentales realizadas.
· Elaboración y utilización de diferentes recursos para presentar las tareas elaboradas.

Contenidos actitudinales.
Disposición a emitir opiniones y confrontarlas con sus compañeros.


METODOLOGÍA:
· Presentación de los temas nodales por el profesor.
· Debates
· Trabajos grupales
· Investigación
· Resolución de problemas


EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD:
Evaluación del proceso a través de:
· Participación
· Enunciado de propuestas
· Presentación oral de las investigaciones
· Presencia al 80% de las clases
· Evaluación sumativa
· Parcial


RECURSOS:
Pawer Point
Pizarrón
Videos


BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TITULO

AUTOR

EDITORIAL
LUGAR Y AÑO DE EDICION
Acerca del conocimiento y el pensar científico
Ezequiel Ander-Egg
Humanitas
2007
Introducción al pensamiento complejo
Edgar Morín
Gedisa
2002
Comprender y transformar la enseñanza.
G. Sacristán y Pérez Gómez.

Morata
1989
La escuela inteligente.
D. Perkins
Morata

1996
Comunicación docente - discente.

Oscar del Rosal
Cátedra
1986
Acerca del pensar científico.
Ezequiel Ander-Egg
Humanitas

1990
El conocimiento de los profesores.
Rafael Porlán -
Ana Rivero.
Diada
1998
Ä Tachar lo que no corresponda